
Según lo tratado en el tema de la unidad anterior, el hombre cambió su forma de vida del nomadismo al sedentario
y con ello incorporó a su continuidad ciertas actividades que hacían que su
existencia sea más compleja.
Se convirtieron en culturas agras
alfareras. A este período se lo conoce con el nombre de Formativo ya que se
hace referencia al hecho de que eran pueblos y culturas en formación. El
período Formativo se estima cronológicamente entre los años 4.000 y 500 A.C.
Las culturas de esta etapa, como ya hemos visto, contaban con ciertos elementos
culturales formadores de la civilización, como son: agricultura, sedentarismo,
cerámica, tejidos, familia, cultos y ritos religiosos. Durante este período,
los conocimientos fueron avanzados y se hicieron más complejos. Dentro dela
agricultura se estableció el cultivo de alimentos propios de la zona. La
alfarería adquirió mayor delicadeza, se descubrieron mayor cantidad de
pigmentos naturales, en la pesca se utilizaban redes más finas y anzuelos, los
ritos religiosos fueron adquiriendo mayor importancia. En este período aparece
en la región Costa varias culturas, considerándose las m-as importantes: la
Cultura Valdivia, la Cultura Machalilla y la Cultura Chorrera.
Valdivia es la
cultura cerámica más antigua del continente. Parece haberse extendido por las
costas de Guayas y Manabí y por cuencas de los ríos de Guayas, Los Ríos y
Manabí, y la isla Puna. Varios arqueólogos habían hecho ya hallazgos cerca de
Valdivia, pequeño caserío de agricultores en las playas de la provincia del
Guayas; pero fue Emilio Estrada quien emprendió un estudio sistemático de la
cultura que tantos hallazgos, algunos fortuitos, revelaban .Las piezas de
cerámica halladas en Valdivia tenían un curioso parecido en su decoración y motivos
artísticos con piezas de una cultura japonesa de la época más avanzada de la
Edad de Piedra, llamada jomón.
Este parecido hizo pensar a Estrada en algún posible influjo .¿Habían llegado,
acaso, accidentalmente -arrastrados por vientos y corrientes marítimas- , o
Hasta intencionalmente navegantes japoneses hasta costas
ecuatorianas? Las fechas coincidían.

Su datación corresponde a un período comprendido entre 1800
a. C. y 1500 a. C. Geográficamente ocupó territorios de la actual provincia de
Manabí y el norte de la provincia del Guayas, con importantes contactos en la
región Interandina como en la provincia del Pichincha. Víctor Emilio Estrada la
descubrió en 1958 y la interpretó como una prolongación de la Valdivia,
intermedia con Chorrera, sin embargo, se la prefiere considerar como una
cultura con su propio desarrollo autónomo dentro del período Formativo Medio.
En Machalilla se tuvo un modo similar de vida al de los valdivianos, constituyendo
en consecuencia una sociedad agrícola que además vivió de los recursos marineros.

Su datación aproximada es de 1500 a. C. a 500 a. C. y ocupó
las provincias del Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas, y logró además, una
gran expansión cultural prácticamente en todo el territorio ecuatoriano, por lo
que se la considera un pilar fundamental en la creación de nuestro sentido de
nacionalidad. Por su riquísima expresión artística representada especialmente
en su cerámica, se puede afirmar que Chorrera llega a constituir lo más
sobresaliente de la estética y el arte en el periodo Formativo .
Su núcleo original geográfico se ubica en la actual
provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, en la ribera oriental delrío
Babahoyo, lugar en el que, en el año 1954, los arqueólogos
Estrada, Evans y Meggers ,con la valiosa información proporcionada por
Francisco Huerta Rendón, realizaron los primeros estudios sistemáticos y en sus
informes dieron a conocer la gran importancia arqueológica del descubrimiento.

Una vez que el hombre
se convirtió en sedentario, estableció poblados alrededor de los cuales giraba
su vida familiar, social, religiosa y económica.

Sierra tuvieron gran importancia estratégica ya que se
convirtieron en el punto de convergencia entre la Costa y la Amazonía. Las
poblaciones no permanecían aisladas, siempre existió comunicación entre ellas y
el intercambio de materia prima y productos. Los poblados ubicados en Quito y sus
alrededores facilitaron la distribución de productos procedentes de zonas y sectores
diversos.

Su dieta se complementaba con la caza de venados y tórtolas.
Por intercambio con los habitantes de zonas más calientes tuvieron acceso al
algodón, con el cual fabricaron sus prendas de vestir, evidenciadas en la gran
cantidad de torteros para hilar.


Sus poblados ocupaban generalmente las colinas o las altas
terrazas fluviales desde donde dominaban importantes rutas de comunicación que recorrían
los extensos valles agrícolas andinos.
Su subsistencia se basaba en la agricultura y en la
ganadería de camélidos. Un alto complemento alimenticio se obtenía de la caza
de venados y de otros animales menores, de cuyas osamentas elaboran exquisitos
adornos y artefactos.


Sierra como en la Amazonía. Los estudios realizados acerca
de las culturas existentes antiguamente en nuestro país están basados en los
restos encontrados: utensilios, construcciones, herramientas, huesos, etc.
Se ha podido determinar que su vida y desarrollo dependía no
solo de las relaciones de trabajo colectivo al interior de cada grupo sino
además en las relaciones establecidas con otros grupos humanos, algunos de
ellos lejanos así lugar de origen. El individualismo y el regionalismo no
existían en aquella época, los hombres entendieron que necesitaban unos de
otros para sobrevivir y desarrollarse. El intercambio de productos y
conocimientos permitía mejorar sus condiciones de vida. En los estudios arqueológicos
realizados en la región Amazónica, se ha establecido como la de mayor
antigüedad a la Cultura Pastaza. Estudiemos algo de ella.

Fue descubierta por
el sacerdote jesuita Pedro Porras. Localizada en la orilla derecha del río Huasaga,
afluente del Pastaza, a pocos kilómetros de la frontera con el Perú.
se le atribuye una antigüedad de 2000 a 1000 años a.C.
Se cree que vivían en poblados de 15 a 20 casas alrededor de
una plaza donde se encontraba la casa ceremonial. Las viviendas se fabricaban
con caña y techo de hoja de palmera. Debido al tipo de clima
de la zona, los restos encontrados son pocos. De ellos se deduce que su
cerámica fue trabajada con punteado incisiones. Las formas más comunes de las
vasijas son los cuencos con variedades en el perfil de los labios y en su
mayoría con bases curvas. En la decoración predominaban los colores negro y café.
Urna funeraria fase Pastaza (1000 A.C.)